MARCOTEÓRICO CONCEPTUAL.

 

Este marco toma como referencias las unidades de análisis respectivas, diseño curricular en integración de Tic. Para el diseño curricular se hace una conceptualización del currículo desde diversas perspectivas, pero se toman como referentes principales a Giovanni Marcelo Iafrancesco y Abraham Magendzo K. La integración curricular se aborda desde las perspectivas de Nelson Ernesto López Jiménez, y La integración curricular de Tic desde Jaime Sánchez, Yudi Herrera, Liliana Pedraza Vega y Joaquín Lara Sierra. Y por último se afinca en la parte educativa de las Tic.

 

 

Diseño curricular. Tradicionalmente el diseño curricular es concebido como plan de estudios, pero a la verdad es más que ello,  incluye los distintos elementos de la propuesta formativa, objetivos, contenidos, metodologías, secuencia de contenidos, materiales y criterios de evaluación. El diseño curricular se refiere a la forma en que se conceptualiza y materializa el currículo y todos sus componentes.

 

 

Según Magenzo, el diseño curricular se fundamenta en aspectos ideológicos y doctrinales; siendo el proceso de ordenar, planificar y estructurar el currículo, uno de los medios que orientan la formación profesional mediante la articulación de las características, las necesidades y las representaciones de la práctica profesional, con las del proceso formativo.

 

Conceptualización del currículo. Conceptualizar el currículo deja como resultado muchas posturas: Contenidos de la enseñanza (Briggs), Plan o guía de la actividad escolar (Taba), experiencia. (Johnson), Sistema. (Kaufman); y como disciplina. La construcción del proceso curricular considera en una primera instancia el currículo como plan de estudios (currículo explícito). Es después de la década de los años treinta que se hace un análisis más complejo del currículo para construir una concepción más integral considerando elementos y relaciones inmersas en el proceso educativo, tanto aquellas que son fáciles de advertir como las que no (currículo oculto). La línea de tiempo sobre su proceso de transformación muestra las distintas facetas que comienzan a partir de 1924. Esta tendencia marca un cambio  generacional que va desde su simple concepción, hasta una visión más compleja, holística, integral, y sistémica.

 

Tabla 1

 

Década

Enfoque

Autores

50

Resultados, el trabajo y el pensamiento escolar

Sailor, Smith, Stanley y Shores

60

Enseñanza, el aprendizaje,  y la programación escolar

Kearney y Cook, Dottrens y Johnson

70

Preparación cultural, las experiencias escolares y de aprendizaje, la psicopedagogía cultural, la planeación institucional, los objetivos, unidades y dominio de aprendizaje y la distribución social del conocimiento

Taba, Rule, King, Beauchamp, Glazman, Ibarrola

80

Conocimiento educativo, la adaptación social, acceso al conocimiento, el contextos, los fines y objetivos educativos, los recursos y medios, actividades, valores y creencias sociales, entre otras más relevantes

Berstein, Acuña Glazman y Figueroa, Diaz – Barriga, Helibner, Mc Neil, Arredondo, Schuber, Whitty, Apple, Grundy, Sarramona y Arnaz

80

Conjunto temático abordado interdisciplinariamente,  los Fines, contenidos, destrezas y métodos de la enseñanza, el currículo manifiesto y el oculto, y como valores, actitudes, conocimientos y destrezas que se enseñan y se aprenden.

Sacristan, JTormes y Lundken

siglo XXI

Conjunto de principios, propósitos, procesos de formación integral y social y  medios para lograrla

Iafrancesco

Algunas definiciones de currículo:

 

 

  • El currículo es un plan o programa de estudios que, sobre la base de unos

fundamentos o racional, organiza objetivos, contenido y actividades de enseñanza – aprendizaje en una forma secuencial y coordinada. Plan de trabajo que le permite a un sistema, institución educativa o al docente, organizar el proceso de enseñanza de modo sistemático y estratégico[1].

 

 

  • Serie estructurada de resultados buscados en el aprendizaje[2] .

 

 

  • Intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa, de tal forma que quede abierta al escrutinio crítico y puede ser traducida efectivamente a la práctica[3].

 

 

  • Serie estructurada de experiencias de aprendizaje que en forma intencional 

que son articuladas con una finalidad concreta: producir los aprendizajes deseados[4].    

 

 

  • Destrezas, actitudes y valores que se adquieren mediante la participación en

procesos de enseñanza - aprendizaje y en todas las interacciones que se suceden día a día en las aulas y que nunca llegan a explicitarse como metas educativas a lograr de manera intencional en el currículum oficial[5] ”.

 

 

Para Iafrancesco los procesos de renovación educativa inmiscuyen estándares y lineamientos curriculares que los modelos modernos deben revaluar frente a los métodos tradicionales considerando siete criterios: Conocimiento científico y tecnológico, desarrollo humano, procesos formativos, sociedad y la cultura, pedagogía, tendencias administrativas, y orden político, social y económico internacional.

 

 

Todo lo anterior deja ver la enorme transformación del currículo, ligado a la función social de la escuela, a las exigencias y tendencias sociales, a la práctica pedagógica y por consiguiente al rol y la formación de los actores del proceso educativo.

 

 

Integración curricular. Integrar, según el Diccionario de Real Academia Española significa constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban, hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo. Desde luego, integrar es unir, combinar, insertar, agregar, etc. Desde la perspectiva de López Jiménez, la integración curricular es todo un reto por construir, entendida concretamente como una situación que no puede apartarse de los procesos de creación, innovación y cambio en el sector educativo; derivada de un carácter problemático del proceso curricular en su estructura compleja, ante la necesidad de reconocerla y reorientarla. Alude lo pedagógico, lo científico, lo tecnológico, lo normativo, lo administrativo y lo comunitario. Una estrategia válida para reseñar estructuras curriculares alternativas basadas en la construcción de ejes y núcleos problemáticos producto de la investigación y la evaluación permanente.

 

 

Integración curricular de Tic. Para Jaime Sánchez integrar la tic al currículo, implica hacerlas parte activa del mismo; teniendo en cuenta la diferencia entre mero uso e integración curricular. Lo primero es utilizarlas para fines diversos, sin el propósito de apoyar el aprendizaje. Integrarlas curricularmente, implica el uso de las mismas con un propósito formativo, sin dejar de valorar las posibilidades didácticas en relación con objetivos y fines educativos.  Del mismo modo, para Sánchez, es claro que, “integrar las TICs al currículo implica integrarlas a los principios educativos y la didáctica que conforman el engranaje del aprender. Esto es, integrar curricularmente las TICs implica empotrarlas en las metodologías y la didáctica que facilitan un aprender del aprendiz.” Y por consiguiente:

 

 

  • La Integración curricular de Tic es el proceso de hacerlas enteramente parte

del currículo, como parte de un todo, permeándolas con los principios educativos y la didáctica que conforman el engranaje del aprender. Ello fundamentalmente implica un uso armónico y funcional para un propósito del aprender específico en un dominio o una disciplina curricular, utilizarlas transparentemente, usarlas en la planeación escolar, en el  aula para apoyar las clases y  como parte del currículo[6].

 

 

Yudi Herrera considera la inserción de Tic en la educación como un proceso  limitado a la adquisición de equipos y al uso de internet en la escuela; o al hecho simple de sembrar computadores en laboratorios y salas, de pensar en la instrucción de computadores y su uso en las respectivas áreas del conocimiento, sin repensarlas desde las finalidades del aprendizaje y los fines educativos.

Liliana Pedraza Vega y Joaquín Lara Sierra, plantean la existencia de un uso de las Tic en todas las dimensiones del quehacer profesional, con mayor frecuencia y dinámica en la educación; de tal forma que el currículo se ve en la necesidad de responder a las exigencias y a los desafíos planteados. Para ellos, una conceptualización del currículo y de las Tic, un cambio en los actores de los procesos educativos y una transversalidad de las Tic en el currículo, son acciones concretas para su integración al currículo. También enfatizan en tres de las muchas propiedades que puedan tener las Tic, la Computación, la Interactividad y conectividad y por último la Virtualidad, que en última instancia se refieren a tres componentes fundamentales, no de las tecnologías, sino de la actividad humana: Razonar (computar), relacionarse (interactuar) y representar simbólicamente (virtualidad). Y por último se ratifican en:

 

 

  1. Hablar de un currículo integrado consiste en articular todos los elementos que hacen parte del mismo. 
  2. La integración curricular en la actualidad debe sumar un nuevo elemento,  las Tic.
  3. Si no existe una transformación real del currículo, la educación se queda estática, y de nada vale que se sumen elementos innovadores como las Tic.

 

 

CONTEXTUAL.

 

 

La Institución Educativa Niña María, ubicada en el corregimiento del Crucero de Gualí, municipio de Caloto, departamento del Cuaca, es de carácter oficial que atiende a estudiantes de distintas etnias en su mayoría de población afrocolombiana. Ofrece los servicios educativos en los niveles de preescolar, básica primaria, secundaria y media técnica; buscando liderar iniciativas de desarrollo social mediante la formación integral de sus estudiantes. Aunque en su Misión se hace mención al fomento tecnológico, no es fácil advertir políticas que adunen por dicho fortalecimiento. La falta de políticas  institucionales bien definidas en cuanto a la incorporación de Tic al currículo repercute en varios aspectos:

 

 

-       Administrativo. No existe un banco de información fácil de consultar, actualizar,

retroalimentar. La mayoría de documentos se encuentran en físico (papel), muchos de ellos obsoletos y polvorientos en estantes y fólderes, hecho que dificulta su actualización, uso, publicación, divulgación, y la conservación de los documentos antes cualquier imprevisto o siniestro (incendio de las oficinas).  Esto torpedea muchos procesos como elaboración de registros.

 

 

-       Académico. La ausencia de competencias en el manejo de Tic conlleva a que

no exista una apropiación por parte de los docentes; a que se estanquen o se hagan más tediosos procesos de innovación pedagógica, sistematización de la información,  ausencia de experiencias significativas que mostrar a pesar del arduo trabajo del cuerpo docente; dificultad para la elaboración de documentos pertinentes: planes de estudios, y de áreas, proyectos, actas e informes. La implementación de la prueba escrita estilo ICFES es una política de mejoramiento establecida por las directivas para elevar las competencias de análisis, argumentación, interpretación de los estudiantes, pero una de las falencias de esta estrategia radica en que los docentes tienen demasiadas limitantes para planear este tipo de pruebas, que sin duda alguna con conocimiento y el manejo de algunas aplicaciones informáticas se facilitan. La resistencia al cambio, a la cualificación, en la adopción de nuevas técnicas y metodologías y en la desinformación permanente son otras de las barreras a franquear.

 

 

 INFORMÁTICO Y EDUCATIVO DE LAS TIC

 

 

El auge de la informática educativa demanda el compromiso de los docentes para liderar iniciativas de innovación en el entorno escolar. Esta propuesta es una apuesta por el fortalecimiento de la enseñanza de la informática en la institución, porque potencia el trabajo colaborativo, replantea viejos paradigmas, y metodologías de trabajo, aporta elementos innovadores para la optimización de los procesos curriculares institucionales. Por ejemplo se emplea la plataforma para coadyuvar en el desarrollo de actividades cotidianas como las constantes discusiones dadas alrededor del quehacer pedagógico en los distintos escenarios; jornadas de planeamiento escolar, evaluación institucional, días pedagógicos.

 

 

Además, se le dan relevancia a la integración de Tic en los procesos escolares, teniendo en cuenta que una integración curricular de las Tic debe:

 

  1. Obedecer a procesos formulados bajo la guía del diseño curricular; y toda acción formativa educativa debe estar inserta en un diseño curricular o planeación estratégica de la actividad escolar[7].
  2. Hacer parte de la planeación escolar en el  aula para apoyar las clases[8].
  3. Relacionar la teoría y la práctica; los procesos y planes curriculares ceñidos a las normas, y articular los procesos como estrategia de mejoramiento de los procesos educativos[9].

 

 

Estas razones conllevan a establecer la coherencia de la propuesta en relación con las problemáticas curriculares institucionales; sabiendo que la informática educativa en la actualidad aporta enormes desarrollos y aplicaciones al sistema educativo, impone nuevos paradigmas en la forma de concebir la educación. La propuesta metodología expuesta, no es ajena a esta realidad; en ella convergen, lo curricular, lo tecnológico, y lo pedagógico.

 

 

  1. Desde lo curricular se busca insertar la propuesta en el diseño curricular de una manera efectiva para que se funcional y aporte a superar las enormes falencias que presenta la institución en este sentido. 
  2. Desde lo pedagógico lo que se percibe es la efectividad de la propuesta, su pertinencia, coherencia y trascendencia en el ideal de formación de la institución(formación integral)
  3. Desde lo tecnológico, se pretende potenciar las ventajas de las  tecnologías de la información y la comunicación, puestas al servicio de la educación, para que en conjunto con los otros dos componentes interactúen en los procesos de formación de una manera eficaz y eficiente.

 

 MARCO LEGAL DE LAS TIC EN COLOMBIA

 

 

La revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones (Tic)  se remonta al comienzo de los años noventa cuando Internet dejó de ser un instrumento especializado de la comunidad científica, a ser una red al alcance de muchas personas, dando lugar a un tráfico constante de información, que trajo como consecuencia un vertiginoso auge de estas tecnologías y unos avances significativos en la manera de  las personas acceder a la información. Las Tic son un conjunto de técnicas y dispositivos avanzados, herramientas flexibles que tienen con fin mejorar la calidad de vida de todas las personas en todo el mundo. En Colombia las orientaciones para la incorporación de Tic se encuentran contempladas en un conjunto de normas y planes que se describen a continuación:

 

 

 

-       El Plan Decenal de Educación 2006-2016[10] , estrategia que acoge entre uno de

los diez temas principales la renovación pedagógica y uso de las Tic en la educación. Entre sus objetivos sobresalen: el fortalecimiento de procesos pedagógicos a través de las Tic, Innovación pedagógica e interacción de los actores educativos, formación inicial y permanente de docentes en el uso de las Tic.  El plan se adentra en unos propósitos que involucran las Tic como factor de innovación en los procesos pedagógico del acto educativo en Colombia.

 

 

-       El Plan Nacional de Tic. Estrategias diseñadas por el Estado colombiano para

disminuir la brecha digital. Tiene como visión que “En 2019, todos los colombianos conectados, todos los colombianos informados, haciendo uso eficiente y productivo de las TIC, para mejorar la inclusión social y la competitividad”. Pretendiendo ubicar a Colombia entre los tres primeros países de Latinoamérica en los indicadores internacionales de uso y apropiación de Tic. Su misión contempla lograr un salto en la inclusión social y en la competitividad del país a través de la apropiación y el uso adecuado de las TIC, tanto en la vida cotidiana como productiva de los ciudadanos, las empresas, la academia y el Gobierno. Propende por una política de inclusión social en por medio de la utilización activa de las Tic como herramienta para la reducción de las brechas económica, social, digital y de oportunidades. Resalta en la importancia de hacer de estas tecnologías un vehículo para apoyar principios fundamentales de la Nación, establecidos en la Constitución de 1991, tales como justicia, equidad, educación, salud, cultura y transparencia.

 

 

-       La ruta de Apropiación Docente, esboza la apropiación de Tic en el desarrollo

profesional docente en busca de un mejoramiento continuo en la calidad de la educación y la eficacia de sus procesos en relación directa con la cotidianidad de la vida académica. Esto implica que se deben atender prioritariamente las prácticas pedagógicas de los docentes y el aprendizaje de los estudiantes. Así mismo, es una necesidad sentida que los docentes deben actualizar su saber para ser mejores profesionales en sus áreas de desempeño y ser capaces de responder, en el campo personal y profesional, a las exigencias del mundo actual. Esto supone que deben proponérseles a los docentes procesos de formación continuos que garanticen un desarrollo profesional docente coherente, escalonado y lógico.

 

 

-           Plan vive digital y nuevos planes. Es el plan de tecnología para los próximos cuatro años en Colombia, que busca un gran salto tecnológico mediante la masificación de Internet y el desarrollo del ecosistema digital nacional. Estrategia diseñada para responder al reto de este gobierno de alcanzar la prosperidad democrática gracias a la apropiación y el uso de la tecnología. Apuesta a la masificación de Internet. mediante la penetración la apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), la generación de empleo y la reducción de la pobreza.

 

 

Las políticas de Tic en Colombia se remonta al momento de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002, en el cual se incluyen la incorporación de las Tic como modelo de desarrollo económico y social con los fines de masificarlas como una estrategia para mejorar la calidad de vida de los colombianos, aumentar la productividad, y modernizar las instituciones públicas; permitir el acceso a personas de zonas apartadas de estratos bajos y reducir la brecha digital por medio del acceso, uso y aprovechamiento de las Tic en las comunidades educativas. En el año 2004, mediante la Ley General de la educación se introduce el área de Tecnología e Informática como una de las aéreas fundamentales y obligatorias para la consecución de los fines educativos.

 

 

-       La ley de Ciencias, y Tecnología, Ley 1286 del 23 de enero de 2009, elaborada

con el propósito de fortalecer la ciencia y la tecnología y a COLCIENCIAS para lograr un modelo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación buscando un crecimiento económico, productivo y social. La Ley desarrolla los derechos y los deberes de los ciudadanos en materia del desarrollo tecnológico y científico. Además contempla entre sus acciones concretas y específicas: el fortalecimiento de la cultura, la formulación del Plan de ciencias y tecnologías e innovación, incorporar la ciencia, la tecnología y la innovación como ejes transversales de las políticas sociales del país; transformar el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI-. Fortalecer la incidencia del SNCTI en el entorno social y económico, regional e internacional, para desarrollar los sectores productivo, económico, social y ambiental de Colombia, a través de la formación de ciudadanos integrales, creativos, críticos, proactivos e innovadores, capaces de tomar decisiones trascendentales que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas y que influyan constructivamente en el desarrollo económico, cultural y social; definir las instancias e instrumentos administrativos y financieros por medio de los cuales se promueve la destinación de recursos públicos y privados al fomento de la Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

 

-       La Ley 1341, Ley de Tic. La cual determina el marco general para la

formulación de las políticas públicas que regirán el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, su ordenamiento general, el régimen de competencia, la protección al usuario, así como lo concerniente a la cobertura, la calidad del servicio, la promoción de la inversión en el sector y el desarrollo de estas tecnologías, el uso eficiente de las redes y del espectro radioeléctrico, así como las potestades del Estado en relación con la planeación, la gestión, la administración adecuada y eficiente de los recursos, regulación, control y vigilancia del mismo y facilitando el libre acceso y sin discriminación de los habitantes del territorio nacional a la Sociedad de la Información. En ella se ratifica la investigación, el fomento, la promoción y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como una política de Estado que involucra a todos los sectores y niveles de la administración pública y de la sociedad, para contribuir al desarrollo educativo, cultural, económico, social y político e incrementar la productividad, la competitividad, el respeto a los derechos humanos inherentes y la inclusión social. Y por ello, Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deben servir al interés general y es deber del Estado promover su acceso eficiente y en igualdad de oportunidades, a todos los habitantes del territorio nacional.

 

 

Marco internacional. En el ámbito internacional la revista Iberoamericana de la Educación incluye en su sección de tecnología y educación unas series de trabajos investigativos muy afines y pertinentes. Entre ellos se destacan: “Percepción de los docentes de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación” de Maribel Castillo Díaz, Víctor Manuel Larios Rosillo y Omar García Ponce de León; “Hacia el diseño de un instrumento de diagnóstico de competencias tecnológicas del profesorado universitario” de Julio Cabero Almenara, María del Carmen Llorente Cejudo y Verónica Marín Díaz; “E-learning y satisfacción del estudiante universitario, un estudio empírico” de Manuel Cuadrado García, Juan de Dios; Montoro Pons y María Eugenia Ruiz Molina, Formación del profesorado universitario en el “uso y manejo de herramientas multimedia bajo sistemas e-learning” de Pablo César Muñoz Carril y Mercedes González Sanmamed; “Disponibilidad, uso y apropiación de las tecnologías por estudiantes universitarios en México: perspectivas para una incorporación innovadora” de Herrera Batista, Miguel Ángel.

 

 

La Organización de las Estados Iberoamericanos (OEI) en su visión para las políticas de los Bicentenarios ha definido líneas de acción para la educación del año 2021 en Latinoamérica con el firme propósito de mejorar la calidad y la equidad en la educación para hacer frente a la pobreza y a la desigualdad, favorecer la inclusión social, buscando resolver problemas de: analfabetismo, abandono escolar temprano, trabajo infantil, bajo rendimiento de los alumnos y escasa calidad de la oferta educativa pública. En este reto milenario la incorporación de las Tic en la enseñanza y en el aprendizaje, apuesta por la innovación y la creatividad, desarrollo de la investigación y del progreso científico. Para cumplir con estos propósitos se han establecido las siguientes metas:    

 

 

  • Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia,

especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.

 

 

  • Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los

niños que se encuentran en situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad, y la terminen.

 

 

  • Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se

satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.

 

  • Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%,

en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.

 

 

  • Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y

secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.

 

 

  • Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los

parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética

 

 

Formación del profesorado, aspecto fundamental en la integración curricular de las Tic. En Colombia la formación docentes con competencias en Tic comienza con la campaña de Alfabetización Digital “A que te cojo ratón” del Ministerio de Educación donde se proponen formar a los docentes, directivos y padres de familia en el uso básico de las TIC, especialmente Internet, para que puedan aprovechar sus potencialidades en su vida cotidiana y piensen en incorporarlas a corto plazo en su quehacer pedagógico. En esta estrategia se consideraron tres momentos: uno de iniciación, otro de profundización y un tercer momento de transformación. En ella se acoge la formación en competencias básicas en Tic de los docentes, directivos y padres de familia resaltando la necesidad de potenciar habilidades en este sentido.

 

En la ámbito mundial, la UNESCO en su marco de políticas globales define normas para formación de competencias Tic en los docentes y su formación profesional adherida a un marco de reformas de la educación, en un momento en que los países están reexaminando sus sistemas educativos para producir las competencias del siglo XXI que permitan apoyar el desarrollo social y económico. Así mismo, recalca en la importancia de consolidar los contextos educativos con las TIC para ayudar a los estudiantes a adquirir competencias básicas. Desde esta perspectiva, una competencia general del docente es diseñar y favorecer el aprendizaje y la comunicación de los estudiantes. En este sentido la UNESCO determina tres enfoques para el desarrollo de la capacidad humana: nociones básicas de Tic, profundización del conocimiento y generación de conocimiento.

 

 

Del mismo modo, la UNESCO tiene en cuenta como estructura para la definición de las competencias a desarrollar en los docentes, varios enfoques relativos: nociones básicas, profundización del conocimiento, y generación del conocimiento. Estos enfoque se determinan a partir de varios componentes: políticas y visión, políticas, plan de estudios (currículo y evaluación), pedagogía, Tic, organización y administración, y formación del profesorado.

 

 

Como se puede ver el rol de los docentes en esta era es decisivo en la formación de los nuevos ciudadanos digitales que la sociedad del momento demanda. Por ello, la Unesco considera que para lograr es te objetivo los docentes deben de:

 

 

  1. Tener un conocimiento profundo de las políticas educativas nacionales y de

las prioridades sociales. Además, poder definir, modificar y aplicar en las aulas de clase prácticas pedagógicas que respalden dichas políticas.

 

  1. Poseer un conocimiento profundo de su asignatura y estar en capacidad de

aplicarlo (trabajarlo) de manera flexible en una diversidad de situaciones. También tienen que poder plantear problemas complejos para medir el grado de comprensión de los estudiantes.

 

 

  1. Estructurar tareas, guiar la comprensión y apoyar los proyectos colaborativos de éstos. Para desempeñar este papel, los docentes deben tener competencias que les permitan ayudar a los estudiantes a generar, implementar y monitorear, planteamientos de proyectos y sus soluciones. 
  2. Conocer una variedad de aplicaciones y herramientas específicas y deben ser capaces de utilizarlas con flexibilidad en diferentes situaciones basadas en problemas y proyectos.
  3. Utilizar redes de recursos para ayudar a los estudiantes a colaborar, acceder a la información y comunicarse con expertos externos, a fin de analizar y resolver los problemas seleccionados. Los docentes también deberán estar en capacidad de utilizar las TIC para crear y supervisar proyectos de clase realizados individualmente o por grupos de estudiantes. esos ambientes, deben poder integrar actividades centradas en el estudiante y aplicar con flexibilidad las TIC, a fin de respaldar la colaboración.

 

 

  1. Tener las competencias y conocimientos para crear proyectos complejos, colaborar con otros docentes y hacer uso de redes para acceder a información, a colegas y a expertos externos, todo lo anterior con el fin de respaldar su propia formación profesional.
  2. Comprender los objetivos de las políticas educativas nacionales y estar en capacidad de contribuir al debate sobre políticas de reforma educativa, así como poder participar en la aplicación y revisión de los programas destinados a aplicar esas políticas.
  3. Conocer los procesos cognitivos complejos, saber cómo aprenden los estudiantes y entender las dificultades con que éstos tropiezan. Deben tener las competencias necesarias para respaldar esos procesos complejos. 
  4. Diseñar comunidades de conocimiento basadas en las TIC, y también de saber utilizar estas tecnologías para apoyar el desarrollo de las habilidades de los estudiantes tanto en materia de creación de conocimientos como para su aprendizaje permanente y reflexivoS
  5. Liderar procesos de formación institucionales enriquecidos por las TIC, basados en el aprendizaje permanente de la comunidad educativa.
  6. Mostrar voluntad para experimentar, aprender continuamente y utilizar las TIC con el fin de crear comunidades profesionales del conocimiento.

 


 [1] VILLARINI J., Ángel (2000).  El currículo orientado al desarrollo humano            

[2] Construcción Teórica sobre el curriculum. DEFINICIÓN E HISTORICA DEL CURRICULUM. Johnso 1967

[3] Stenhouse, L. (1987) La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata

[4] PANSZA, Margarita, (1993). Pedagogía y Currículo.4ª Ed. México, ediciones Gemika.pp 39-47

[5] JURJO, Torres. Las culturas negadas y silenciadas en el currículum

[6]

[7] Magendzo

[8] Jaime Sánchez

[9] Nelson Ernesto López Jiménez

[10] Es un ejercicio de planeación en el que la sociedad determina las grandes líneas que deben orientar el sentido de la educación para los próximos diez años. En ese orden de ideas, es el conjunto de propuestas, acciones y metas que expresan la voluntad del país en materia educativa. Su objetivo es generar un acuerdo nacional que comprometa al gobierno, los diferentes sectores de la sociedad y la ciudadanía en general para avanzar en las transformaciones que la educación necesita